De acuerdo a la investigación publicada en el portal Science Advances, un grupo de científicos han logrado crear un embrión de ratón con componentes menores de seres humanos y células madre, pero ¿qué quiere decir esto?
Según los expertos, las células madre humanas pueden unirse a embriones de ratón en desarrollo, poblando áreas como el corazón, las retinas, el hígado y la sangre.
Estas células normal y naturalmente no tienden a desarrollarse en otras especies de animales no humanas, caso contrario de lo que hoy nos presentan los científicos.
Detallan que en el embrión del roedor se reportó 4 % de células humanas, arrojando entonces lo que sería la fusión más completa entre estas dos especies, humana ratón; por el momento.
De acuerdo al estudio, los investigadores lograron su objetivo usando un blastocisto, es decir, un embrión de tres días con pocas células. Le inyectaron células madre que tuvieron compatibilidad con las existentes en el embrión.
Fusión de elementos y células madre
Usar células humanas en ese estado inmaduro permitió el codesarrollo con las células del roedor. El proceso ayudó al embrión a producir millones de células humanas maduras, incluyendo glóbulos rojos.
El doctor Jun Wu, biólogo del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, en Dallas; quien no participó en el estudio, dijo a ScienceNews “Analizamos miles de embriones, pero nunca vimos una contribución tan robusta de células humanas con ratones más allá del día 12”.
También puedes leer: ‘Harley’ perrito de terapia ayuda a médicos mexicanos
Dichas investigaciones ayudarán a revelar cómo una célula única podría proliferar en un organismo entero. Lo que, en un futuro próximo, favorecerá en el estudio de enfermedades como, por ejemplo, la malaria y el por qué estas afectan más a los humanos que a otras especies.
Los científicos también creen que con este tipo de avances en estas especies podrán ser una fuente viable de órganos humanos.