El Laboratorio de Adhesión y Adhesivos de la Universidad de Alicante, España, pone a disposición en el sector médico humano y veterinario un material biocompatible tanto con humanos como con otras especies de animales, se trata de un bioadhesivo cicatrizante.
Esta herramienta, diseñada en conjunto con la universidad de Brighton, en Reino Unido, tiene a capacidad de sellar heridas. Es adaptable al tejido del paciente y sus propiedades regenerativas y de baja toxicidad evita que se formen cicatrices.
Alternativas innovadoras
Los expertos aseveran que la mayoría de los adhesivos utilizados en cirugías para cerrar las heridas son creados con polímeros sintéticos que presentan desventajas al ser detectados como ‘cuerpos extraños’ por las células inflamatorias de los tejidos circundantes; generando en muchas ocasiones necrosis asociadas a este tipo de materiales.
Con el nuevo Biomaterial polimérico se reduce la toxicidad y aumenta la proporción de regeneración del tejido sin efectos adversos. El bioadhesivo se aplica, preferiblemente, en el lugar afectado junto con otras sustancias especiales que, en contacto con líquido, agua o sangre; producirá una reacción conocida como proceso de polimerización.
Una vez transcurrido el proceso de curado y polimerización sobre la zona quedará una fina capa o tejido.
El bioadhesivo que ya está patentado y ha superado los ensayos fisicoquímicos requeridos. Este proporciona un curado rápido, no genera cicatrices y evita el desprendimiento prematuro.