Prevenible pero mortal a la vez
De acuerdo a la OPS, la rabia es una enfermedad viral que se transmite a través de la saliva o los tejidos del sistema nervioso de un mamífero infectado a otro mamífero. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central, causando síntomas neurológicos muy angustiantes, afectando directamente al cerebro hasta causar la muerte. La rabia es una enfermedad zoonótica, lo que significa que se transmite de otros animales a los humanos, con una tasa de mortalidad del 99,9%
¿Se puede transmitir a los humanos?
Si, siendo una enfermedad de origen zoonótico, se puede transmitir del animal al hombre. La infección generalmente ocurre después de una mordedura o un rasguño de un animal infectado, en el que el virus responsable de la enfermedad, se transmite a través de la saliva del animal huésped al animal receptor. Siendo el perro la especie de mayor transmisión con una participación del 95 % de los casos en todo el mundo, aun cuando se destacan otras especies importantes como reservorios del virus, como los murciélagos, mapaches, zorrillos, zorros y coyotes.
Si bien no es tan frecuente, la transmisión también puede ocurrir cuando la saliva entra en contacto directo con las membranas mucosas (es decir, ojos, nariz, boca) y muy raramente a través de la inhalación de saliva en aerosol y a través del trasplante de órganos internos y de córnea.
En qué lugares se puede desarrollar la enfermedad
La rabia animal, es una enfermedad generalizada en todos los territorios, es decir que el virus se adapta a diferentes condiciones climáticas, sin embargo, en las naciones desarrolladas e insulares, la rabia está bien controlada entre los animales domésticos o es inexistente
La enfermedad, se encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida. En África, Oriente Medio y Asia, la rabia canina es un problema generalizado y contribuye a más del 90% de los casos de rabia en todo el mundo. Hoy en día, más del 90% de las muertes por rabia se producen en estas regiones del planeta, donde la rabia canina está muy extendida.
La rabia ¿es Fatal?
Sí, no existe un tratamiento eficaz una vez que aparecen los síntomas clínicos. La rabia tiene la tasa de letalidad más alta de todas las enfermedades infecciosas conocidas por el hombre, porque no existe una cura o tratamiento comprobados disponibles una vez aparezcan los signos de la infección.
Sin embargo, si se recibe el tratamiento médico adecuado, (Siglas en ingles=PEP) inmediatamente después de la exposición a la mordedura o rasguño de un animal rabioso, la infección por rabia se puede detener antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad.
¿Qué animales tienen Rabia?
En teoría, cualquier mamífero puede infectarse con rabia , por lo tanto, puede transmitir la enfermedad a los humanos si se produce una exposición. Como se menciono anteriormente, a nivel mundial, el principal reservorio del virus de la rabia es el perro. La rabia también puede estar presente en diferentes especies de vida silvestre, como mapaches, zorrillos, mangostas, chacales, zorros, coyotes y murciélagos. Los gatos no son reservorios naturales del virus, pero pueden infectarse fácilmente con la rabia y transmitir la enfermedad.
Los roedores pequeños no son reservorios de la rabia y rara vez se informa que están infectados con el virus rábico, por lo que una mordedura de la rata, ratón, cobaya, hámster, conejo o jerbo generalmente no requiere profilaxis posterior a la exposición. Sin embargo, ocasionalmente se ha informado que los roedores más grandes, como las marmotas y los castores, tienen rabia. Los murciélagos que se comportan de manera anormal por ejemplo, que se aventuran a salir durante el día, se arrastran por el suelo, vuelan agresivamente hacia un ser humano o quedan atrapados en una habitación tienen una alta probabilidad de tener rabia.
¿Si la rabia es transmitida por saliva, porque los arañazos son un riesgo?
Los rasguños de un animal infectado pueden causar infección porque a veces hay saliva en las garras, especialmente si la enfermedad hace que el animal babee excesivamente (híper-salivación).
¿Qué debo hacer si un animal transmisor de rabia me muerde?
Aplique primeros auxilios, como se muestra a continuación. Después DEBE buscar atención médica, para tratamiento antirrábico lo antes posible.
Si es mordido o arañado por un animal potencialmente rabioso, debe:
1. Lave bien la herida con agua y jabón durante al menos 15 minutos. (3 Lavados con jabón por 5 minutos cada uno y entre lavados abundante agua.
2. Aplique alcohol o un antiséptico similar para prevenir una infección secundaria.
3. Busque atención médica urgente. Debe comenzar la profilaxis o vacunación posterior a la exposición lo antes posible.
Si ya ha recibido profilaxis previa a la exposición, aún necesita tratamiento adicional.
La vacunación antirrábica es la única forma de prevenir la aparición de la rabia después de la exposición.
Trate con seriedad cualquier posible exposición a la rabia. Una vez que aparecen los síntomas clínicos, la muerte es casi inevitable
Cuánto tiempo puede pasar para el desarrollo de la enfermedad en caso de estar expuesto
Es posible, aunque muy raro desarrollar rabia clínica después de un período de incubación de varios años. Normalmente, el período de incubación del virus de la rabia es de uno a tres meses; sin embargo, el tiempo que transcurre hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad puede ser desde unos pocos días hasta varios años. Siempre que no haya síntomas de rabia después de una exposición, la profilaxis posterior a la exposición aún puede prevenir el desarrollo de la rabia clínica. Si existe una sospecha de exposición, incluso hace varios años, las víctimas aún pueden beneficiarse de la profilaxis posterior a la exposición y deben consultar de inmediato a un experto médico para determinar si es necesario.
¿Cuál es el tratamiento antirrábico recomendable después de agresión por un animal potencialmente transmisor de rabia?
Inmediatamente después de cualquier exposición al virus, se debe buscar atención médica. Es fundamental recordar que la herida de la mordedura debe limpiarse con agua y jabón durante 15 minutos y se necesitará vacuna antirrábica a menudo, las inmunoglobulinas(suero) antirrábicas también.
La profilaxis posterior a la exposición completa consiste en un lavado completo de la herida, seguido de inyecciones de inmunoglobulina (anticuerpos contra el virus de la rabia) en la herida y una serie de vacunas contra la rabia que se administran después de que ocurre una exposición, para prevenir la progresión de la enfermedad. Si la víctima de la mordedura nunca ha sido inmunizada contra la rabia, siempre debe recibir la vacuna y el tratamiento con inmunoglobulinas dependiendo del tipo de exposición.
Una vez que el inicio clínico de la rabia es evidente, no hay cura disponible y la muerte es inevitable. Por lo tanto, es extremadamente importante recibir tratamiento médico de inmediato.
¿Es posible la rabia animal en Barranquilla?
Colombia cuenta con factores climáticos que favorecen la circulación del virus durante todo el año, por tanto, territorios considerados como críticos para aparición de la rabia humana son Magdalena, Cundinamarca, La guajira, cesar, Norte de Santander, Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Choco, Antioquia y Tolima. En estas existe el riesgo de presentación de casos de rabia humana transmitida por perro y rabia silvestre por murciélago y gato. El caso más reciente en Colombia de rabia humana se dio en la ciudad de Neiva el 25 de Septiembre del año pasado, en la que una mujer de 26 años muere a causa del virus de la rabia, según investigación del INS, la exposición se dio después de que fue agredida por su gato infectado por una variante de rabia silvestre. En el departamento del Atlántico, los últimos casos de rabia silvestre se presentaron en el 2011 , mientras que en Barranquilla ,hace mas de 20 años que no se manifiesta el virus.
Enfermedades de transmisión sexual en mascotas
¿Cómo podemos prevenir reaparición de la rabia en la ciudad?
A pesar de que la rabia es una enfermedad mortal, es a su vez prevenible, por esta razón se les solicita a los dueños de mascotas, tenedores responsables y amigos de animales de la calle a que los vacunemos contra la rabia animal, apoyar a los funcionarios de la secretaria de salud a que sean vacunados de manera gratuita o sean vacunados en establecimientos veterinarios reconocidos como única forma de mantenerlos protegidos de ser afectados por la temible enfermedad.
Agradecimientos: Yolanda Castilla Pinedo, Master en Salud publica. Coordinadora del programa de zoonosis de la Secretaria de salud de Barranquilla. Docente investigativa.