La tecnología no deja de sorprender y la inteligencia artificial forma parte de este universo de sorpresas. La IA y sus algoritmos podría ayudar al veterinario a predecir, por ejemplo, si un gato desarrollará cierta enfermedad en los siguientes dos años.
Precisión de un 95 %
Si bien, actualmente, existen gran variedad de diagnósticos que ayudan a detectar de manera temprana distintas afecciones, en ocasiones, no se puede evaluar el padecimiento con antelación.
La inteligencia artificial o IA permite realizar diagnósticos prematuros, con una precisión de 95 %, para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.
Estos avances digitales hacen referencia a la capacidad de un ordenador para realizar análisis tan intrínsecos que, por los momentos, la mente humana no puede aplicar. A su vez, la IA puede aprender de esos descubrimientos; logrando detectar patrones exactos de una enfermedad.
Es una de las herramientas más poderosas para diagnosticar, tratar y prevenir afecciones en humanos y en mascotas.
IA dentro de la medicina veterinaria
Las mascotas también padecen y enfrentan enfermedades significativas, para las cuales el diagnóstico tardío acarrea consecuencias devastadoras para el paciente y su propietario. Una de estas enfermedades es la ERC o enfermedad renal crónica.
Los expertos, como Jennifer Ogeer, vicepresidenta de asuntos médicos de Antech Diagnostics, expresan que la ERC no muestra señales clínicas hasta que la masa renal se ha reducido 67 %.
La detección temprana de la ERC ofrece a los veterinarios la posibilidad de monitorear el desarrollo de esta. De esta manera, pueden tratar las cormobilidades asociadas, es decir, la presencia de uno o más trastornos además de la enfermedad o trastorno primario.
Estudios y resultados
En el último Foro del Colegio Estadounidense de Medicina Interna Veterinaria (ACVIM) se presentó un algoritmo que analizó los datos de 150.000 exámenes de gatos durante 20 años, y que podría predecir la ERC de manera precoz.
Estos algoritmos son de apoyo relevante para los expertos en medicina veterinaria porque les ayuda a predecir si un paciente felino es propenso a desarrollar, por ejemplo, ERC o enfermedad renal crónica.
Cabe destacar que la precisión de los resultados de los estudios realizados han sido 95 %. En consecuencia, el uso de la IA o inteligencia artificial en la medicina veterinaria es innegable e imperativamente necesaria en esta área para la prevención del desarrollo de enfermedades en mascotas o animales de compañía.