Estudios realizados por la Dra. Philippa Johnson, radióloga y diplomada del Colegio Europeo de Imágenes de Diagnostico Veterinario; logró crear tres atlas cerebrales que ayudarán a realizar mejores diagnósticos en medicina veterinaria.
Estos mapas cerebrales estereotáxicos de alta resolución trasladan los datos obtenidos en diferentes pacientes a un espacio virtual estandarizado donde pueden compararse entre sí, permitiendo identificar patrones en ciertas regiones del cerebro.
Los atlas cerebrales podrán mejorar diagnósticos en perros, gatos y equinos.
Por ejemplo, en los caninos, hasta hace poco, en los atlas cerebrales existentes de los perros, por ejemplo, había carencias en las máscaras de materia gris cortical. Esta especie padece problemas similares al de los humanos, es por ello que sirve, comparativamente, como modelo en el estudio de enfermedades humanas.
Expertos oftalmólogos de la Universidad de Sidney, la Dra. Kathleen Granham y el Dr. Andrew White, se unieron al estudio y recopilaron datos más de 40 canes, dividiendo su atlas en 234 regiones.
El encargado de realizar estos complicados dibujos de la segmentación de la corteza según la arquitectura celular o el tejido fue el anatomista polaco Jerzy Kreiner quien comentó que es probable que cada región tenga una función específica, pero que aún no se puede comprobar, habrá que seguir investigando para tratar de comprender la funcionalidad y complejidad del cerebro canino.
También indicó que el área de materia gris mapeada hasta el momento es, hasta ahora, donde ‘suceden todos los pensamientos’.
Los investigadores también están mapeando las principales vías de materia blanca utilizando imágenes de tensor de difusión o DTI, una técnica de resonancia magnética avanzada que detecta formas de difusión de agua en el tejido.
En el cerebro felino
Con el DTI o Imágenes de Tensor Difusión se pueden comparar escáneres cerebrales de felinos con las del atlas, con esto se podría determinar qué regiones muestran cambios ante cierto tipo de afecciones.
Galopes cerebrales
En el caso de los equinos el equipo de expertos se aseguró de equipar el atlas cerebral con máscaras subcorticales, esto permitirá a los investigadores y usuarios separar partes específicas del cerebro para recopilar información aún más detallada.