Las Islas Galápagos de Ecuador, un lugar majestuoso, rodeado de miles de especies y eco de inspiración para el investigador y naturalista británico, Charles Darwin, personaje que dedicó gran parte de su vida al estudio y revelación del origen de las especies y la evolución de estas.
Gracias a sus exploraciones, y a pesar de que fue ridiculizado por sus ideas y esperar 20 años para publicar sus investigaciones, Darwin demostró al mundo algunas de las bases acerca del perfeccionamiento humano; partiendo de que el hombre evolucionó de los primates. Al mismo tiempo, compartió los cambios que atraviesan las especies a través de la selección natural para llegar a ser lo que son en el presente.
También puedes leer: crean nubes artificiales para evitar incendios forestales
Diversidad, patrimonio y conservación
El 31 de mayo de 1978, fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las Islas Galápagos albergas gran cantidad de especies de plantas y animales únicos en el planeta. También se denominó como reserva de la biosfera.
Para 2010 estuvo incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad en Peligro, debido al turismo masivo y a las especies invasoras.
También puedes leer: Aviario Nacional de Colombia se ve afectado por la cuarentena
Es la segunda reserva marina más grande del planeta. Desde hace algún tiempo se desarrolló el turismo ecológico para la conservación de las especies. También es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del mundo.
Está constituida por 13 islas grandes, nueve medianas y 107 islotes. Fue el hogar de El Gran George, el ultimo espécimen de Tortuga Gigante de Pinta, Extinta para el 24 de junio de 2012, se estima que murió a sus 112 años.
Otras especies que habitan en el lugar son delfines, tiburones martillo, ballenas, tortugas marinas arrecifes de coral, iguanas, leones marinos, cormoranes y pingüinos.
A las Islas Galápagos también se les conoce como las Islas Encantadas debido a la enorme biodiversidad que allí existe.
En 1959, fueron declaradas Parque Nacional, protegiendo entonces al 97.5 % de la superficie terrestres del archipiélago.