El desamparo de animales es tan prolífero y noticioso como el actual caso del covid-19 en el mundo, pero ¿cómo se puede erradicar este tipo de acción en tu comunidad, ciudad o país?
El abandono de mascotas es un grave problema que se puede notar en la mayor parte del planeta y es peor si a esto se le suma que los animalitos no estén esterilizados, pues la cifra se multiplica como las estrellas en el cielo debido a que la reproducción está disponible a cualquier hora del día tanto en perros como en gatos. Es por ello que la cifras cada de año superan la anterior en muchos países llegando a niveles impresionantes.
Según Boehringer Ingelheim Animal Health, la segunda empresa o negocio más importante del mundo en salud animal cuando de vacunas y productos farmacológicos se trata, en este lado del planeta; México es el país con mayor número de animales en estado de calle. Otros países afectados son Ecuador, Bolivia, Perú, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Alemania, Reino Unido, Suiza y Francia.
Temor y desinformación flotante
Si bien el abandono de mascotas y la proliferación callejera es el coctel diario en el mundo, las cifras en esta cuarentena se han disparado exorbitantemente debido al temor y a la desinformación, porque muchas personas creen que sus mascotas pueden ser transmisoras del covid-19 y hay que dejar claro que esto no es cierto.
Los animales domésticos, perros o gatos, no trasmiten el covid-19. Los casos pocos que se han presentado es porque el humano fue quien los contagió, pero las mascotas se han recuperado satisfactoriamente. Es por ello que algunas instituciones están estudiando el por qué y cómo sucede esto como es el caso de la Universidad de Duke, en EE.UU.
Por otra parte, el abandono puede producirse por distintas causas que normalmente comienza por un capricho de tener un “peluche” en casa. Al parecer a las personas se les olvida que los peluditos son seres vivos, que necesitan educación, tiempo para socializar y para ejercitar, que se requiere de responsabilidad y que también demanda de recueros económicos, hay que ser conscientes, las mascotas no son juguetes.
Sanciones, multas y prisión
Se sabe que en España el Gobierno de la Comunidad de Madrid está trabajando en una nueva ley de protección para animales de compañía, que en realidad es una modificación de una norma existente desde 1990, cuyas sanciones monetarias pueden ser hasta de 30 000 euros.
Colombia no es la excepción cuando se trata de estos temas, pero afortunadamente desde marzo de 2015 están activas las multas por acciones crueles y violencia contra los animales, las boletas, multas o comparendos son elevadas y las penas de prisión van entre los 12 meses y tres años.
En Perú, por ejemplo, El Congreso Nacional incremento las condenas a las personas que maltraten o abandonen animales. Se habla de una penalización de cinco años de prisión. En México, se penaliza con dos años de cárcel y 100 salarios mínimos a quien abandone, lesione o maltrate animales.
Apoya con acciones
Existen infinidades de formas para colaborar y ayudar a los peluditos una de ellas es con acción social. Puedes formar parte de asociaciones u organizaciones de tu comunidad.
– Apadrinar al más necesitado. A través de esta acción puedes hacer que un peludito tenga color y calor de hogar con una familia responsable y dedicada o también puedes llevarlo a tu casa.
-Realizar acciones de esterilización para evitar la proliferación de camadas no deseadas
-Campañas contra el abandono y el maltrato.
–Denuncia el maltrato y el abandono. Comunícate con las autoridades pertinentes de tu localidad.
Recuerda mantenerte al día, informarte, ayuda y educa a quien lo necesite. Si bien una persona no puede cambiar el mundo, pero con amor y respeto su mensaje puede llegar a las personas correctas y aquellas que desean un cambio positivo en el planeta…
Y tú ¿cómo ayudarías?