La clonación es un tema polémico para gran porcentaje de la población humana porque según la opinión de estas, el humano no debería jugar a ser ‘Dios’. A su vez, están aquellos que alegan que gracias a esta técnica se está evitando cada vez más que especies en peligro de extinción desaparezcan para siempre. ¿Clonar o no clonar?
De igual manera, existen casos de propietarios de mascotas que recurren a este servicio para mantener latente la presencia o el legado de sus compañeros de vida. Como es el caso de Alicia y David Tschirthart, una pareja de California, en EEUU, decidió clonar a su mascota cuando esta lamentablemente falleció de cáncer.
‘Marley’, un alegre y fiel labrador, era el perro perfecto para ellos. Cuentan que en una ocasión el perro salvó la vida a su dueña, quien para ese momento tenía cuatro meses de embarazo, en un altercado con una serpiente de cascabel mientras estaban de paseo.
Tiempo después que ‘Marley’ fue diagnosticado con cáncer y luego de su deceso llega ‘Ziggy’, el clon del labrador.
La pareja expresa que las vivencias con ‘Ziggy’ son asombrosas; dicen que le gustan los mismos juguetes y la personalidad es idéntica a la del perecido.
Pero, ¿Cómo funciona la clonación?
Una vez que el dueño decide clonar a su mascota, los expertos recogerán una biopsia del tejido del animal de la cual se tomará una de célula viva para posteriormente congelar, esto debe hacerse poco después de su muerte o mientras la mascota esté con vida. A continuación, se toma una de las células y se reemplaza el núcleo del óvulo de una perra, ambos se unirán para que el embrión comience a crecer.
Como paso final, dicho embrión se transfiere a una madre sustituta donde este cumplirá con el tiempo de gestación.
ViaGen, la empresa y líder mundial en clonación de mascotas, comenta que el clon es, básicamente, un gemelo idéntico; debido a que no se cambia ningún gen de la mascota original.
Aunque parezca un relato de ciencia ficción la clonación es en realidad más común de lo que parece; y se practica cada vez con más frecuencia. De hecho, en 2012 la actriz Barbara Straidsand confesó que dos de sus perritos eran clones de un perro anterior. Y en Argentina, una empresa logró clonar 12 veces a un caballo de primera línea para mantener los genes de este.
En 2009, se clonó a cinco cachorros de un perro al que se le atribuye haber localizado al último sobreviviente que se encontraba bajo los escombros en los ataques de 11/11 en Nueva York, EEUU.
Y el caso de la doctora Martha C. Gómez, científica colombiana, quien a través de este método de clonación logró evitar la extinción de una raza de gato salvaje. Así mismo, sigue trabajando para el bienestar animal. Y para que la naturaleza prevalezca y para que las futuras generaciones de humanos puedan ver especies vivas; no en ilustraciones de libros o digitales.
Y tú ¿Qué opinas acerca de la clonación? ¿Clonarías a tu mascota si tuvieses la oportunidad?