Importante: Esta nota acerca el Síndrome de Noé se ha realizado con un fin informativo. En ningún momento se exhorta al abandono o al maltrato animal. Sugerimos buscar apoyo de entes gubernamentales o estadales para que los rescatados puedan llevar un estilo de vida óptimo.
A pesar de ser un tema polémico es importante transmitir el mensaje de forma idónea. Lo primero que hay que aceptar es que es una realidad con la que se lidia en distintas partes del planeta.
Pero ¿qué es el Síndrome de Noé?
Clínicamente, es una condición parecida a el Síndrome de Diógenes, que consiste en acumular objetos de forma obsesiva y compulsiva, en este caso, no son objetos sino animales, domésticos o silvestres; sin importar el espacio o condiciones en los que puedan estar, tanto ellos, como el o los humanos en cuestión.
Lo que puede comenzar como un simple y amoroso rescate, podría convertirse, sin darse cuenta, en un hacinamiento obsesivo de amor que, en muchas ocasiones, termina en una situación triste y acarrea problemas tanto para los salvaguardados, perros, gato y aves; como para los propios rescatistas o acumuladores y, por supuesto, para las personas adyacentes al lugar, como los vecinos, por ejemplo.
¨Ayuda¨ que muchas veces se escapa de las manos, debido a que el acumulador no acepta la situación y se niega a recibir apoyo por parte de las autoridades pertinentes.
Universidades de diferentes partes del mundo han tenido la iniciativa de investigar acerca de este síndrome. Dichos estudios suponen un avance para la solución de una condición psicológica que cada vez es más frecuente.
¿Cómo identificarlo?
Puedes diferenciar entre un propietario responsable con varias mascotas o aquel que, posiblemente, padezca del Síndrome de Nóe por:
- Acumula cantidades exagerada de animales domésticos.
- El lugar donde los mantiene no cumple con las condiciones óptimas de higiene para la convivencia.
- Negación constante ante la realidad. El acumulador de animales suele pensar que está ofreciendo bienestar, sin concienciar que excede los límites de salubridad.
Si bien el ser humano con Síndrome de Noé puede ser un ‘superhéroe’ para los animales que desea ayudar; no hay que distorsionar la realidad de acumulación con la ayuda y la protección que ofrecen los refugios y protectores independientes, por ejemplo.
Es importante que sepas que el hacinamiento, la mala socialización, la falta de higiene son los ingredientes y detonantes perfectos para el desarrollo y propagación de enfermedades.
El síndrome de Noé se encuentra dentro del lista de trastornos mentales en el humano. Esto puede ayudar para que los entes pertinentes, tomen conciencia acerca de los caos que se puedan presentar en tu comunidad.
Si conoces o sospechas de algún caso en particular puedes comunicarlo a las instituciones aledañas a tu comunidad, siempre con intenciones de ayudar tanto al humano como a los animales. Los expertos siempre sabrán qué hacer y cómo ayudar de la mejor manera.
2 comentarios
Excelente reportaje
Muchas Gracias Sra. Lorena =)
Comentarios no permitidos.